ir a la web de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía
Proyectos de Investigación I+D+i, 2011-2015





Destacados
Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013



>> ver




Integración de Tecnologías para Telegestión de los Sistemas de Iluminación Públicas (IT2SIP)


territorio infraestructuras lineales tráfico medio ambiente paisaje




Integración de Tecnologías para la Telegestión de los Sistemas de Iluminación Pública (IT2SIP) [ Iluminación Urbana Inteligente (IUI) ]  
Los núcleos urbanos reúnen factores muy complejos difíciles de prevenir y la iluminación urbana es uno de ellos. Es difícil saber cuánto gasta un municipio en iluminación urbana y mucho menos prever cuánto gastará al año siguiente. La mayoría están sobreiluminados, gastando entre un 20% y un 85% más de lo que necesitarían para iluminar las calles y plazas y provocando contaminación lumínica. Se pueden realizar auditorías y estudios para evaluar cómo está el municipio y, establecer un plan de mejora y ajustes que conllevan un ahorro.  
Una iluminación eficiente es aquella que ilumina lo necesario sin malgastar. Puede que una calle tenga sus farolas funcionando un 40% por encima de lo necesario, pero seguir sin que se vea bien. Puede deberse a una mala disposición de farolas, a mucha distancia entre ellas, o a obstáculos entre la luz y el suelo... A veces basta con mover un par de metros una luminaria para que la calle cambie de aspecto.  
Iluminación Urbana Inteligente-(IUI) propone aprovechar las formas de análisis y auditorías que existen para determinar si una instalación es eficiente o no. Para ello es imprescindible la formación de los técnicos que puedan llevar a cabo esas auditorías y una vez detectados los problemas, trazar un plan director de iluminación a largo plazo que vaya poco a poco consiguiendo mayor eficiencia en el parque de luminarias del municipio.  
IUI ha elaborado unos manuales específicos para los técnicos de forma que todos los puntos a tener en cuenta en un estudio o auditoría se explican detalladamente para conseguir una iluminación más eficiente. Las medidas siempre se basan en un estudio desde tres puntos de vista: energético, tecnológico y económico.  
Pero para ello una labor importante de los técnicos es la de transmitir a los gestores municipales, responsables últimos de toda actuación en el núcleo urbano, la necesidad de estas auditorías y del posterior plan estratégico del alumbrado público.  
La telegestión es posible, no es excesivamente cara y una implantación gradual transformaría una instalación clásica en una que pudiera controlar punto a punto cada una de las farolas del parque del núcleo urbano.  
En el proyecto IT2SIP se ha desarrollado un método libre, sin pagos de royalties ni ataduras a ninguna empresa, que permite la instalación rápida y eficaz de unos módulos que hacen posible el control y gobierno del alumbrado público empleando nuevas tecnologías y estándares de comunicación inalámbricas; integrando la red de alumbrado en la Smart City.  
La telegestión facilita controlar desde un único punto el encendido y apagado de la iluminación urbana, reporte de las averías o programar la intensidad horaria de manera sencilla e inmediata. Pequeños ajustes que redundan en un mayor ahorro y eficiencia.  
El control y el ajuste sobre la iluminación suponen para las administraciones poder prever gastos e inversiones además de aumentar el bienestar en el núcleo urbano. Es un beneficio para el municipio, para el vecindario, para nosotros, para la ciudad y para el medioambiente.  


Datos Generales

Código

GGI3002IDIF

Entidad

Universidad de Córdoba

Importe

373.107,62 €

Web


Áreas de conocimiento

Clasificación UNESCO

Ingeniería y tecnología eléctrica    Tecnología electrónica    Tecnología energética    Tecnología de las telecomunicaciones   Instrumentación tecnológica

Etiquetas

Alumbrado Inteligente,Alumbrado Público,análisis de datos,Análisis económico,ANÁLISIS IMPACTO ECONÓMICO,análisis multicriterio,análisis urbano,Andalucía,aplicaciones móviles,calidad del servicio,Costes de Implantación,criterios de viabilidad,eficiencia energética,Elementos Susceptibles de Mejora (ESM),energía renovable integrada,Energía sostenible,espacio público,Evaluación impacto visual,evaluación visual,georreferenciación,gestión,gestión del espacio público,herramientas,Iluminación Inteligente,impacto medioambiental,impacto visual,Infraestructuras,modelos y simulaciones por ordenador,monitorización,Planificación Urbana,Políticas Públicas,políticas urbanas públicas,redes sensores inalámbricas,Rehabilitación,REHABILITACIÓN ENERGÉTICA,rehabilitación energética,señalización inteligente,simulación energética,sistemas autónomos,smart city,Smart Lighting,Sostenibilidad,tecnologías de la información geográfica,tecnologías de la información y las comunicaciones,TICs,VIVIENDAS

Resultados. Documentos digitales

Memorias

Archivos digitales - material digital del proyecto



Archivos y documentos


Web relacionadas



    © Agencia de la Obra Pública de la Junta de Andalucía. 1999 - 2023. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.