ir a la web de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía
Proyectos de Investigación I+D+i, 2011-2015





Destacados
Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013



>> ver




Monitorización Sísmica de Deslizamientos: Criterios de Reactivación y Alerta Temprana


territorio infraestructuras lineales conservación estructura y materiales




Este proyecto se ha planteado con el ánimo de utilizar información sísmica, en el dominio del tiempo y en el de la frecuencia, para el estudio de las inestabilidades de ladera. Una primera línea de actuación ha consistido en elaborar un modelo geológico y geomecánico de detalle de dos grandes deslizamientos de ladera de la provincia de Granada: Güevéjar y Diezma, situados en los términos municipales del mismo nombre. El registro de terremotos y ruido ambiente en ellos ha permitido conocer su respuesta sísmica, información que ha servido para calibrar modelos numéricos realizados de ambos deslizamientos. Los mismos han permitido modelizar el desplazamiento que sufre la masa inestable debido a acciones sísmicas de muy diversas características. Esta información ha permitido establecer criterios objetivos para poder conocer bajo qué acciones sísmicas es posible la reactivación de estos deslizamientos y, por extrapolación, de aquellos otros deslizamientos con morfología y propiedades dinámicas similares.  
Otra línea de trabajo, simultánea a la anterior pero desarrollada íntegramente en el deslizamiento de Cerro Gordo (término municipal de Almuñécar), ha consistido en analizar señales sísmicas registradas por estaciones situadas dentro de este deslizamiento. Dichos registros contenían las señales generadas por múltiples causas, como el ruido del tráfico, automatismos de puertas, electrodomésticos, etc., así como vibraciones generadas por el propio movimiento de la masa inestable. Se han caracterizado todas las fuentes posibles de eventos, determinando su duración, amplitud, contenido espectral, etc., y así se ha podido asignar una causa origen a cada evento observado en los sismogramas. Se han podido reconocer una serie de eventos que no podían atribuirse a señales sísmicas conocidas, que compartían entre sí el poseer baja amplitud y un contenido espectral específico (en general señales de alta frecuencia, mayor de 20 Hz), actualmente denominadas nanosismicidad. Caracterizados estos eventos, se ha procedido a su localización, comprobándose que la mayoría de ellos se situaban dentro o en las inmediaciones de las inestabilidades existentes en la zona, pudiéndose, por tanto, atribuir al movimiento de la masa inestable. Es, por tanto, la nanosismicidad generada por el deslizamiento. Las propiedades que caracterizan a cada señal de origen controlado, así como las de la nanosismicidad, constituyen la base para un futuro desarrollo de una red de alerta temprana, basada en la localización precisa, mediante diferentes agrupamientos geométricos de estaciones sísmicas, de la nanosismicidad.

Datos Generales

Código

GGI3002IDIN

Entidad

Universidad de Granada

Importe

212.088,19 €

Áreas de conocimiento

Clasificación UNESCO

Geofísica    Geología         

Etiquetas

Sismología, Inestabilidades de ladera, Respuesta sísmica, Monitorización sísmica, Reactivación, Nanosismicidad.

Resultados. Documentos digitales

Memoria Final



Archivos y documentos


Web relacionadas



    © Agencia de la Obra Pública de la Junta de Andalucía. 1999 - 2023. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.