Áreas Metropolitanas Andaluzas: REDEFINIENDO LO URBANO
08/07/2015
El proyecto de I+D+i sobre “Áreas Metropolitanas Andaluzas” ha desarrollado una herramienta SIG o un visor web que puede servir de gran utilidad para la planificación en los campos del ámbito de responsabilidades de la Consejería de Fomento y Vivienda: dinámicas y procesos metropolitanos; estructura urbana y habitabilidad, y movilidad y transporte.
Visita el VISOR WEB, pincha
aquí.
El grupo de investigación que ha desarrollado el proyecto, de la Universidad Pablo de Olavide, tiene ya una dilatada experiencia en el conocimiento de la realidad metropolitana. Para el profesor José María Feria Toribio, “la nueva ciudad real traspasa los límites convencionales de los municipios y debe volver a definirse con criterios coherentes y contrastados con la experiencia contemporánea”.
La nueva “ciudad real”, como la denominan los miembros del proyecto, se define con criterios de movilidad residencial. En esta tarea de “redefinir la ciudad” convocaron el pasado mes de junio en Córdoba a investigadores de otras universidades con el interés común del sistema metropolitano, en unas jornadas de difusión sobre “Habitabilidad y Vivienda”.
Esta herramienta SIG permite tratar de forma científica o reglada los cambios en las áreas metropolitanas, con el objetivo de poder llevar a cabo una planificación. La metrópoli se define según el número de personas que viven en un lugar y trabajan en otro. Se ha utilizado una cartografía base en la que se superponen un total de 22 capas de información, con una veintena de indicadores que permiten valorar los procesos metropolitanos.
Lo explica Gwendoline de Oliveira: “Es una aproximación simple a la complejidad metropolitana”. Un visor manejable y didáctico, con navegación intuitiva, que permite realizar análisis geoestadísticos avanzados y obtener una imagen real de los procesos que ocurren en el territorio. Incluso, la posibilidad de generar escenarios futuros simulados, lo que da una idea de que se trata de una herramienta muy poderosa para el conocimiento y la toma de decisiones sobre la realidad territorial.
El grupo de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado cada uno de los casos, un total de nueve áreas metropolitanas en Andalucía, entre las que destacan el salto dado en la última década en las ciudades de Córdoba y Jaén. El caso de Sevilla es el más complejo, ya que se han generado nuevas ciudades en el Aljarafe o los Alcores que configuran un área metropolitana policéntrica.
Publicaciones Áreas Metropolitanas Andaluzas
Esta aproximación a la realidad metropolitana de Andalucía se ha llevado a cabo con el objetivo específico de servir, de forma específica, a las necesidades de gestión y planificación de la Consejería de Fomento y Vivienda. Esto significa prestar especial atención al engarce de los resultados del proyecto con las necesidades de seguimiento y evaluación de las políticas y planes de vivienda y movilidad.
Las jornadas de difusión organizadas por los miembros del proyecto tuvieron dos partes. En la que estuvo dedicada a “Movilidad, Transporte e Infraestructuras”, celebrada en Sevilla, se debatió sobre “La expansión territorial del modelo metropolitano andaluz”, “Los grandes centros de actividad en Andalucía: influencias sobre la estructura urbana y la movilidad cotidiana” y los “Determinantes de la evolución de la movilidad metropolitana por razón de trabajo”.
___________________________________________________________
G-GI3001/IDIV
Proyecto sobre las “Áreas Metropolitanas Andaluzas. Desarrollo de Recursos Conceptuales e Instrumentales para su conocimiento y gestión en materia de Obra Pública y Vivienda” financiado por la Consejería de Fomento y vivienda con FEDER de la Unión Europea.
Resultados. Documentos digitales
Memorias