ir a la web de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía
Proyectos de Investigación I+D+i, 2011-2015





Destacados
Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013



>> ver




Noticias



17/03/2015 Fomento ha desarrollado en la cuesta de Belén de la autovía del Olivar una nueva técnica de estabilización de suelos con cenizas




El tramo de la Autovía del Olivar, situado entre el enlace oeste de Baeza y el enlace norte de Puente del Obispo, ha servido para experimentar una nueva técnica de gestión ambiental e innovación tecnológica en la construcción de carreteras, concretamente en la estabilización de suelos.  
 
La Consejería de Fomento y Vivienda, que ha reactivado las obras de los cinco tramos en ejecución de la Autovía del Olivar que estaban paralizados por falta de disponibilidad presupuestaria, ha desarrollado una técnica considerada sostenible y experimental en la ejecución de carreteras, consistente en utilizar las cenizas provenientes de las plantas de producción eléctrica por la quema de biomasa (restos de poda del olivar y alpeorujos).  
 
Estas cenizas, que son un subproducto sin valor cuyo destino está en vertederos autorizados, han servido para la estabilización de suelos, que en esta zona de la provincia de Jaén presentan especiales problemas para la construcción de infraestructuras, ya que son arcillas cuyo comportamiento se ve gravemente afectado por la humedad si no se tratan debidamente.  
 
Los terraplenes estabilizados mediante esta técnica han resistido con satisfacción las inclemencias meteorológicas de los últimos dos años. De hecho, han sido un total de 20.000 toneladas de cenizas utilizadas en este tramo, que en caso contrario hubieran sido material de desecho.  
 
La investigación se ha llevado a cabo gracias al convenio que se firmó entre la Agencia de Obra Pública, la empresa SACYR (adjudicataria de las obras) y la Agencia de Gestión Energética de la Diputación provincial de Jaén (Agener), con el fin de investigar esta nueva técnica y conseguir que las arcillas de la zona de Baeza, mezcladas con estas cenizas y otros posibles aditivos activantes, se conviertan en un material de construcción aprovechable como alternativa a los suelos estabilizados con cal, con lo que se disminuye enormemente las emisiones de CO2 a la atmósfera.  
 
En este tramo de la Autovía del Olivar se ha experimentado con diferentes porcentajes de residuos procedentes de las centrales de biomasa para la estabilización de las arcillas y se ha comprobado el buen funcionamiento de las mezclas mixtas de cal con cenizas, cumpliendo de sobra con los parámetros exigidos.  
 
La ejecución de este tramo experimental ha supuesto el cierre de un ciclo: los residuos del olivar generan electricidad en las centrales de biomasa y las cenizas de combustión se utilizan, por otra parte, para la estabilización de terraplenes en la ejecución de las infraestructuras. Las medidas de estabilización de suelos con materiales reciclados ha supuesto un avance sustancial en la gestión ambiental de las obras, ya que se ha minimizado al máximo la superficie de alteración de las zonas de obtención de material (canteras) y zonas de depósito del material sobrante (vertederos), que suele ser en el caso de una construcción normal de una autovía del 60% con respecto a la ocupación de la traza.  
 
Gracias a estas técnicas de estabilización de terraplenes, se han reutilizado las arcillas del terreno por donde discurre la autovía, mezcladas con cal o con cenizas, para la construcción de la carretera y se ha evitado el desplazamiento de origen externo, de un volumen de 1,5 metros cúbicos de material.  
 
La Consejería de Fomento y Vivienda ha reanudado, el pasado mes de febrero, las obras de la Autovía del Olivar en el tramo de 4,5 kilómetros que conecta Baeza y Puente del Obispo, el último que estaba pendiente de reinicio de los cinco que se encuentran en ejecución en la provincia de Jaén.  
 
Este tramo, que dará continuidad a la variante de Baeza hacia Puente del Obispo y Jaén capital, discurre en dirección norte-sur por los términos municipales de Baeza y Begíjar, abandonando la traza actual de la A-316, a fin de evitar esta ladera, con enormes dificultades y riesgos de inestabilidad.  
 
La Autovía del Olivar tendrá una longitud total de 170 kilómetros entre las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla hasta Estepa, beneficiando a más de 90 municipios que estarán situados a menos de 25 minutos de una vía de gran capacidad, lo que supone un total de 800.000 habitantes. Este eje transversal en el interior de Andalucía, financiado por Fondos FEDER, comunica directamente con otras seis vías de gran capacidad, desde la Autovía A-92 a la altura de Estepa a la futura Autovía A-32 de Linares a Albacete por Úbeda. Esta infraestructura de doble calzada en el interior de la comunidad autónoma fue declarada como Gran Proyecto por parte de la Unión Europea.

Proyectos involucrados





Web relacionadas



    © Agencia de la Obra Pública de la Junta de Andalucía. 1999 - 2025. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.