Exposición de proyectos





Destacados
Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013



>> ver




Las Recetas Urbanas de Santiago Cirugeda en el Seminario Formativo “ESPACIOS EN ESPERA”

06/05/2015



La política de lo común. Así se titula la jornada dedicada a las actividades de repercusión social y comunitaria, actividades en las que interviene “la comunidad” y que se pueden asociar en arquitectura con la incorporación de módulos para pequeños talleres educativos o culturales, centros comunitarios para eventos locales, contenedores, prótesis en fachadas, espacios públicos o cualquier otro tipo de “recetas urbanas que ayuden a sobrellevar esta complicada vida social”.  
 
En un Seminario Formativo Internacional sobre “Espacios en Espera” no podían faltar los responsables del estudio sevillano Recetas Urbanas, creado por el arquitecto Santiago Cirugeda en el año 2003. La representante de este estudio de “arquitectura subversiva o de resistencia”, Alice Attout, explicaba los proyectos llevados a cabo en distintas ciudades y otros por empezar.  
 
“Los espacios no esperan”, dice Attout en una primera reflexión sobre el título del Seminario, “son las personas las que esperan, las personas las que tienen esperanza y ganas de hacer algo”. Los ciudadanos se preocupan de su entorno y reconocen la necesidad de cambiarlo. Todos los proyectos de Recetas Urbanas llevan tras de sí una gran implicación social, que es lo que los hace grandes y trascendentes: el trabajo en común, la creación y la respuesta a un problema es lo que define el trabajo de Cirugeda.  
 
Todo empezó con unos andamios, unas cubas… material de obras reciclado para hacer prótesis en fachadas, bancos en las calles. A partir de ahí se desarrollaron proyectos como “los bancos alegales” de Vigo (2007); “el Niu” en el Centro de Arte Contemporáneo Bòlit de Gerona (2008); un centro de formación y unas gradas en Cañada Real en Madrid (2009); “el proyectoLab” de Benicàssim que anexa unos módulos o contenedores a un antiguo almacén de Renfe rehabilitado; la MAXXI Araña en el Museo Nacional de las Artes de Roma (2010); las aulas abiertas autoconstruidas y autogestionadas de Granada (2004) y Sevilla (2012) como espacio de trabajo y reflexión urbana; la Plaza de los Niños en Río de Janeiro y un montón más de proyectos de “arquitectura fea”, como definieron en una ocasión los trabajos de Recetas Urbanas: ¿quién no tiene un amigo feo?  
 
Proyectos en los que colaboran los propios colectivos que sienten la necesidad, como el que llevaron a cabo los padres y madres de alumnos del colegio público “San Isidoro” en Sevilla para dar sombra al patio; o el que pretenden llevar a cabo en un colegio de Dos Hermanas en el que las madres están dispuestas a construir el comedor escolar. Ahora en puertas, un gran proyecto “a escala social”, el de La Carpa de Sevilla, en el que hay ya 17 colectivos, asociaciones y empresas involucradas y que convertirá el Pabellón del Siglo XV de la Expo92 en un centro cultural que competirá (en el mejor sentido de la palabra, el del interés social) con el Fórum de La Caixa y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en La Cartuja de Sevilla.  
 
“Todo muy bonito hasta el momento”, explica Alice Attout a los estudiantes de arquitectura e investigadores presentes en el Seminario Formativo “Espacios en Espera”. “Pero qué pasa con los procesos colectivos cuando hay una decisión política que los impide?”. La representante de Recetas Urbanas describe todo un calvario con la administración pública, con el fin de adaptar al normativa a las necesidades que va generando la ciudad: “queremos ser legales, nosotros no ocupamos, precisamente porque estamos empeñados en establecer los protocolos”.  
 
Por ejemplo, la normativa podría considerar el uso temporal de los espacios públicos. Ésta podría ser una de las conclusiones también del proyecto de investigación sobre “el uso temporal de suelos de patrimonio público” que organizaba el Seminario “Espacios en Espera”. Un Seminario Formativo (@EspaciosEspera) en el que también se debatió sobre las “edades de la ciudad” y los “vacíos-economía-ciudad” con la participación de otros colectivos como el Parque Agroecológico Isla de Tercia. En el Seminario hubo una exposición sobre “Proyectos para Espacios en Espera” a la que corresponde la fotografía superior de este artículo.  
 
Web del Seminario Espacios en Espera  
 
Entrevista a Santiago Cirugeda con motivo del Premio Global de Arquitectura Sostenible  


Resultados. Documentos digitales

Memoria Final

Memorias

Archivos de software - cóndigo fuente- (formato ZIP)

Archivos digitales - material digital del proyecto



Web relacionadas



    © Agencia de la Obra Pública de la Junta de Andalucía. 1999 - 2023. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.