VELOCITY NANTES 2015: ¡¿QUÉ SE MUEVE POR EL MUNDO EN BICICLETA?!
19/06/2015
Velocity Nantes 2015 no ha hecho más que empezar bajo el lema “La bicicleta, hacedor de futuro”, ya que después de congregar durante 4 días de junio de 2015 a 1.500 especialistas en distintas materias en torno a la bicicleta (o “monsieurs et madames velo” de todo el mundo); 91 expositores internacionales; 65 sesiones, conferencias o talleres; la Exposición “Un tour du monde a velo” de fotografías de la Agencia Francesa de Prensa (AFP,
ver aquí), y más de 100 periodistas acreditados según la organización.
No me queda otra que ordenar, analizar y repasar esta avalancha ciclista o serpiente multicolor sobre la bici que pasó por Nantes, en el noroeste de Francia.
En primer lugar destacaría la “Veloparade” o “desfile para hacer alarde de la bici” (
ver aquí). Después de los Velocity de Glasgow 2001, París 2003, Munich 2007, Copenhague 2010, Sevilla 2011, Vancouver 2012, Vienne 2013 y Adelaida 2014, Nantes ha querido hacer un “tour de force” a sus predecedoras. La buena fama de los colectivos de Nantes como organizadores de pasacalles y eventos lúdicos en la calle (por algo su emblema o logo es un elefante -una marioneta gigante de elefante de madera-) ha conseguido reunir a más de 7000 personas con sus bicis por toda la ciudad.
Bueno, ordenemos un poco el futuro, si no vamos a terminar en Velocity Taipei 2016 en Taiwan, el próximo año, sin haber aprendido la lección. Para mí, los capítulos de la lección de Velocity Nantes serían:
1) Coincidiendo con el congreso/feria se publicaron simultáneamente “The Copenhagenize Index” y el barómetro de la Federación Europea de Ciclistas. Sevilla sigue en el top ten mundial (aunque baja del 4º lugar al 10º,
ver aquí) y, según el barómetro de @EuCyclistsFed, España sube de puesto 23 de 2013 al 18 empatado con Italia. Lo cual a priori y tras contrastarlo con otros expositores, nos permite presentar sin complejos nuestros proyectos y realidades.
2) La aportación de la Junta de Andalucía fue muy importante y completa, a la altura de las embajadas ciclistas de Dinamarca y Alemania. Constaba de:
- Exposición del Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB), una planificación pionera en el mundo sobre la movilidad activa en bicicleta en una región y todos sus aspectos transversales.
- Descripción de la oferta actual cicloturística en la región y la futura planificada en el PAB.
- Presentación de proyectos de buena práctica, como los de vías ciclopeatonales que transforman la ciudad, como son las “Rutas ciclopeatonales de Sevilla”.
- Difusión de proyectos de I+D+i de las universidades de Córdoba y Sevilla financiados por la Junta sobre la intermodalidad de la bicicleta y el transporte público y sobre la calidad, percepción y normativa de las vías ciclistas en Andalucía.
3) También destacaría la competencia sana de ciudades de todo el mundo, para alcanzar el ratio crucial de toda ciudad para ser alguien en el mundo Velo:
- “Ratio del reparto modal de la bicicleta”: porcentaje de desplazamiento en bicicleta respecto al resto de modos incluyendo el peatonal.
- Ciudades como Amterdam con un 38 %, se alza con el nº 1. Copenhague alcanza el 26%. Paris, por ejemplo, parte del 3% y lanza su Plan Velo Paris 2020 para alcanzar el 15%. San Francisco presume de un 9%. Sevilla está en un 6%, etc. La controversia crece entre los “monsieurs velo” de cada ciudad, al no haber un metodología estándar, ni datos suficientementes y actualizados, sobre todo respecto a los modos de movilidad activa (peatón y bici).
4) La bicicleta eléctrica pública también se hizo presente en Nantes mediante:
- Biziz, la embajada itinerante de Donostia Ciudad Cultural de Europa 2016, que se desplazó con las bicicletas eléctricas de la propia ciudad, después de recorrer 800 kms en Velocity. Les acompañaron las bicitaxis y bicicargo también con asistencia eléctrica al pedaleo de Txita y una furgoneta eléctrica que debía ser el vehiculo escoba pero finalmente fue la que dio más problemas.
Miembros de Biziz, llegaron a Nantes en bicicleta.
- JCDecaux, la empresa de publicidad urbana que también gestiona servicios de bicicleta pública en todo el mundo, con 55 millones de alquileres al año, presentó su original prototipo de bicicleta pública eléctrica, donde la batería de 500 grs y del tamaño de un tablet es personal de cada abonado. Parece que la empresa apuesta fuerte por esta otra línea de negocio con la bici.
5) La infraestructuras ciclistas, normalización y guías de diseño:
- Las vías ciclistas, a diferencia del resto de las infraestructuras de transporte y de la movilidad, como carreteras, aeropuertos, canales, tranvías y metros, no tienen una normativa, prescripciones o guías de diseño estandarizadas u oficiales, excepto en países como Francia, Suecia y Holanda, por lo que las sesiones y talleres en torno a ellas, suscitaron gran interés y participación.
- Respecto a las tipologías de vías ciclistas, fue interesante poder fijar la siguiente tabla que nos ayuda en estos intercambios de conocimientos en este mundo Babel.
Tipologías vías ciclistas
- Respecto a las guías de diseño, en la embajada del ciclismo en Dinamarca pude conversar con Lotte Bech (Architect, Urban Cycle Planing) que anunció la versión española de libro Cyclists&Cycling Around the World, en el que Sevilla tiene su sitio.
Lotte Bech presenta su libro Cycling around the world.
6) Como último capítulo, destacaría el proyecto
EuroVelo que cumplió 20 años, una red de itinerarios ciclistas de 70.000 kms a través de 42 países de Europa, creo que equiparable, por su ámbito europeo, intrafronterizo, pero también interregional, al de las calzadas de la Antigua Roma. Se conforma mediante 14 itinerarios y, por ejemplo, el Eurovelo 1, que pasa por Nantes, se inicia en Noruega, salta al Reino Unido, luego a la costa atlántica de Francia, España, pasando por Salamanca, Extremadura, Huelva y termina en el Algarve portugués.
Más allá del prestigio o respeto internacional que cualquier feria o congreso internacional suscita, me atrae más el contextualizar la labor de planificación y ejecución de medidas ciclistas que se lleva a cabo en la Junta y poder comprobar que Andalucía está inscrita en esa carrera hacia el futuro con un maillot destacado de color verde en el mundo.
Y digo “mundo”, aunque sea rimbombante, porque nos podemos ir quitando los complejos respecto a la bicicleta y a llegar tarde a los avances de la sociedad, ya que creo que estas políticas de la movilidad activa son avances para la sociedad respecto a aspectos como la salud física y mental, su economía, el medioambiente, sus relaciones,.... En definitiva, una liberación respecto al modelo actual del coche, y un agente de transformación y mejora de nuestras ciudades.
___________________________________________________
Pablo Olivares
Gerente de actuaciones de la Agencia de Obra Pública.
Ha representado a la Junta de Andalucía en Nantes.