Noticias

PARLAMENTO: Aguilar destaca en el Parlamento el “liderazgo incuestionable” de la Junta en la financiación de los metros


02/12/2009

La consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, ha dado cuenta hoy en el Parlamento de Andalucía de las líneas de financiación de los metros de Sevilla, Málaga y Granada que, como ha explicado Aguilar, responden a dos modalidades contractuales diferenciadas aunque en ambas se pone de manifiesto el “liderazgo incuestionable” de la Junta en estos proyectos.  
 
Según la información facilitada por Rosa Aguilar en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara autonómica, mientras que los metros de Sevilla y Málaga responden a un modelo de colaboración público-privada a través de una concesión administrativa de construcción de infraestructura y explotación del servicio, en el Metro de Granada las obras se han venido ejecutando íntegramente de manera directa con cargo a los presupuestos de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Obras Públicas y Transportes.  
La consejera ha especificado que, con algunas pequeñas diferencias, los modelos de financiación de la línea 1 del Metro de Sevilla y las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga responden a un patrón parecido. La redacción del proyecto, la ejecución de la obra de infraestructura y superestructura, la adquisición del material móvil y la explotación y mantenimiento del servicio se realiza por parte de la empresa concesionaria por un periodo de 35 años. La sociedad concesionaria, ha añadido la consejera, ha financiado la ejecución de la obra que en el caso de la línea 1 del metro de Sevilla ha ascendido a 658 millones de euros.  
 
Respecto a las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, la consejera ha asegurado que habrá que esperar a la finalización de las obras conocer todos los datos sobre el coste definitivo.  
Para hacer frente a la aportación pública en ambos proyectos, Aguilar ha asegurado que la Junta de Andalucía ha suscrito convenios de cofinanciación con los ayuntamientos por los que discurre las diferentes líneas y con la Administración General del Estado. En el caso de la línea 1 del Metro de Sevilla, la Junta de Andalucía suscribió el 10 de julio de 2002, los respectivos convenios con los Ayuntamientos de Sevilla, San Juan de Aznalfara-che, Mairena del Aljarafe y Dos Hermanas. Para las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, el convenio con el Ayuntamiento de Málaga se firmó el 15 de abril de 2003.  
 
En virtud de estos convenios, Aguilar ha explicado que los ayuntamientos se obligaban a aportar el 25% del total de las aportaciones autonómicas, ya fuesen como subvención a la infraestructura o como subvención a la explotación. Este porcentaje del 25% se redujo posteriormente al 17% en virtud del convenio suscrito con el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.  
 
El 22 de septiembre de 2005, ha apuntado la consejera, se suscribieron sendos protocolos de colaboración entre la Junta y el Gobierno para la financiación de la Línea 1 de Sevilla y de las líneas 1 y 2 del metro de Málaga, que se refrendaría el 22 de diciembre con la firma de los correspondientes convenios específicos. “El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió en los términos que le exigió la Junta”, ha sostenido Rosa Aguilar, que ha puesto de manifiesto que el Ejecutivo de José María Aznar “negó” el convenio en los términos en los que lo solicitó la Administración autonómica.  
 
La consejera ha explicado que, en el caso del metro de Sevilla, el acuerdo con el Gobierno central asciende a 218,31 millones de euros que se abonaran desde 2005 hasta 2035, siguiendo el calendario de pagos establecido por la Junta de Andalucía en el contrato con la concesionaria. Los 218 millones se destinaban a abonar el 100% de la infraestructura en el tramo urbano de Sevilla, excluido el material móvil. En los 218 millones se contemplaba también el abono del 33% de la infraestructura en los tramos de los municipios de Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache y Dos Hermanas. Por tanto, ha añadido Aguilar, 42,74 millones se sumaban a la cifra anterior de acuerdo a los convenios suscritos entre la Junta y los municipios afectados.  
 
En el caso del Metro de Málaga, el compromiso de la Administración General del Estado con la financiación de infraestructura y superestructura de las Líneas 1 y 2 del Metro de Málaga es una aportación de 175 millones de euros entre los años 2005 y 2037. “El primer Presupuesto del Estado que incluía una partida real y específica para la financiación de los metros de Sevilla y Málaga fue el de 2005, con 20,8 millones de euros para el metro de Sevilla y 5,59 millones de euros para el metro de Málaga”, ha detallado.  
 
Sobre el metropolitano de Granada, la consejera ha explicado que “las obras se realizan desde 2007 con cargo exclusivamente a los Presupuestos de la Junta de Andalucía”. El presupuesto estimado de inversión, según ha dicho, “se mueve en el entorno de los 400 millones de euros”, una cifra que ascendería a 450 millones con la inclusión de 50 millones de euros del material móvil. Existen convenios sobre Metro de Granada con los ayuntamientos de Maracena, Albolote, Granada y Armilla, por el que éstos aportarán el 17% del coste de inversión en sus respectivos municipios, un porcentaje idéntico de cofinanciación al de los metros de Sevilla y Málaga a pesar de que en este caso no existe convenio con el Estado de colaboración en la financiación del Metro de Granada.  
 
En este escenario, Rosa Aguilar ha destacado que ya existe una “primera línea de metro a pleno rendimiento y otras tres líneas en construcción en Málaga y Granada”. Según la consejera, el metro de Sevilla alcanzó su “velocidad de crucero” respecto al número de viajeros a los seis meses de su inauguración, el metro de Málaga tiene en obras el 85% de su trazado y el metropolitano de Granada que presenta en obras ya en el 100% de su recorrido.  
 
La consejera ha puesto de manifiesto la “contradicción” del PP al hablar de sobrecoste en los proyectos de metro, toda vez que muchos de los cambios sobre el presupuesto inicial se corresponden con acuerdos con instituciones y ayuntamientos, en algunos casos gobernados por el PP. “Hemos demostrado sensibilidad con los vecinos y con los ayun-tamientos y vamos a seguir haciéndolo”, ha sostenido.  
 
Para Aguilar, el modelo de ejecución de los metros pone de manifiesto “el liderazgo incuestionable asumido por la Junta de Andalucía en el impulso y la ejecución de unas obras de infraestructura con una financiación muy compleja”, al tiempo que ha subrayado que la apuesta por estos proyectos responde a “un modelo de comunidad y una apuesta por la movilidad sostenible que se mantendrá en adelante”.

Política de Cookies

Esta web no utiliza cookies, no recaba ni cede datos de carácter personal de las personas usuarias. Sin embargo contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AOPJA que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.