Noticias

Comienzan los trabajos de implantación de las instalaciones y los sistemas ferroviarios del Metro de Málaga


28/05/2010

Esta actuación supondrá la generación de más de 100 puestos de trabajo directos  
 
El Metro de Málaga ha comenzado la fase de implantación de las instalaciones y los sistemas ferroviarios que harán posible la puesta en servicio de la Línea 2 (Palacio de los Deportes – La Isla) y del tramo Colegios Mayores– Universidad de la Línea 1, prevista a finales del próximo año. Se trata de un paso decisivo en la construcción de esta infraestructura, que impulsa la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda.  
 
La instalaciones y los servicios ferroviarios del Metro de Málaga son los dispositivos, equipamientos o aplicaciones tecnológicas que posibilitan el correcto funcionamiento del servicio comercial y de las edificaciones que lo albergan (estaciones, subestaciones, Puesto de Control Central y Talleres y Cocheras). Su implantación se acomete ahora, una vez la obra de infraestructura (túneles y plataforma) está prácticamente concluida en la Línea 2 y en el tramo en superficie de la Línea 1, en paralelo también al desarrollo de los trabajos de arquitectura de las estaciones. Conforme vaya avanzando la obra de infraestructura en el resto de tramos de la Línea 1 y en el tramo común se procederá también a la implanta-ción de estos sistemas.  
 
La inversión para la contratación de las instalaciones asciende a 153 millones de euros, en los que estarán incluidas las puertas de andén -mamparas de cristal que separan el tren de la vía-, tal y como anunció la consejera de Obras Públicas y Vivienda, Rosa Aguilar, el pasado mes de marzo.  
 
Esta inversión está contemplada dentro del presupuesto global para la construc-ción de las líneas 1 y 2, que recientemente recibió un espaldarazo con la ampliación del crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) hasta 375 millones de euros. Con el inicio de esta nueva fase, en la que participarán en torno a 20 empresas proveedoras, se generará un promedio superior a 100 puestos de trabajo directos.  
 
Las principales instalaciones son el suministro eléctrico y la electrificación, la señali-zación y las comunicaciones, así como las correspondientes a instalaciones electromecáni-cas, es decir ascensores, escaleras mecánicas, ventilación, etc.  
 
En el ámbito del suministro de energía destacan los centros de transformación que van ubicados en estaciones, talleres y cocheras y pozos; la subestación transformadora y su acometida desde las subestaciones de Sevillana Endesa, que permitirá la conversión de la energía procedente de la red de alta tensión para su uso en la red propia de media tensión del metro. También figuran el anillo de media tensión de alimentación de las subestaciones de tracción, así como las propias subestaciones de tracción que suministran la energía al metro a través de la catenaria.  
 
En el campo de la electrificación se encuentra la catenaria y línea área de contacto; postes de catenaria para el tramo en superficie y catenaria rígida para los tramos subterrá-neos; así como la recuperación de energía de frenado de los trenes.  
 
En las instalaciones de emergencia destacan los pozos de drenaje y bombeo; los sistemas de ventilación (pozos de ventilación para el circuito interno de climatización de las estaciones y túneles), y equipos de protección contra incendios.  
 
En el campo de los equipos electromecánicos se hace referencia a ascensores y escaleras mecánicas para estaciones, y en el de comunicaciones (tanto fijas como móviles) a las destinadas para uso exclusivo del personal del metro (redes de comunicación, interfonía y megafonía).  
 
Para la información y billetaje se implantará los teleindicadores, que son las panta-llas leds que informan del tiempo estimado de llegada de los trenes; así como las máqui-nas expendedoras de billetes y máquinas canceladoras, todas adaptadas a la tecnología sin contacto -tarjeta multimodal del Consorcio de Transportes Metropolitano de Málaga-.  
 
En materia de seguridad, se hace referencia a cámaras de videovigilancia y control de accesos a zonas restringidas y de riesgo; en el caso de equipamiento de talleres y cocheras, al control de tráfico centralizado, telemando de energía y de instalaciones, video vigilancia, software, etc. De igual modo, se procederá a instalar las puertas de andén, que hacen referencia a las mamparas de cristal en el borde de andén, con puertas alineadas y sincronizadas con las puertas de los trenes, que eliminan el riesgo de caída a la vía.  
 

Política de Cookies

Esta web no utiliza cookies, no recaba ni cede datos de carácter personal de las personas usuarias. Sin embargo contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AOPJA que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.