Noticias

La Junta aboga por impulsar el transporte sostenible para mejorar la salud y calidad de vida en las ciudades

«Alonso y López inauguran las jornadas ‘Tu salud nos mueve’ donde expertos analizan la influencia del tráfico motorizado en la calidad del aire y la salud.»
Los consejeros de Fomento y Salud inauguran las jornadas de forma conjunta.
Los consejeros de Fomento y Salud inauguran las jornadas de forma conjunta.

25/04/2016

Los consejeros de Salud, Aquilino Alonso, y de Fomento y Vivienda, Felipe López, han inaugurado hoy en Málaga las jornadas ‘Tu salud nos mueve’, con una defensa de la necesidad de aplicar políticas colaboradoras desde las administraciones en aquellas materias transversales, como la salud, el medio ambiente y la movilidad, donde su conjugación favorece una mejora en la calidad de vida de la ciudadanía y la prevención de enfermedades, favoreciendo modos de desplazamiento sostenibles, como el metro, el tranvía o de la bicicleta, que minimizan las emisiones contaminantes y reducir el consumo de energía.  
 
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha reflexionado sobre el vínculo que existe entre los estilos y condiciones de vida y la salud de las personas. Así, ha destacado que “nadie pone ya en duda que la salud está fuertemente influenciada por nuestro entorno, por la forma en que vivimos, trabajamos o nos relacionamos”. En este sentido, ha remarcado que “las condiciones de vida no dependen sólo de las decisiones personales, sino que están muy influenciadas por la sociedad, el medio ambiente o las decisiones políticas que toman los gobiernos”.  
 
Por su parte, el consejero de Fomento, Felipe López, ha recordado que el tiempo empleado en los desplazamientos, la cogestión o accidentes de tráfico tienen un impacto negativo entre los países de la Unión Europea equivalente al 2% del PIB que suman los países miembros de la UE. “A lo que se añade, de acuerdo a las estadísticas, que unas 430.000 muertes prematuras en Europa están directamente asociadas con la contaminación de la atmósfera, y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias desencadenadas por este factor ambiental, muy condicionado por el tráfico motorizado”, ha dicho. De ahí que haya resaltado la apuesta de la Junta por modos de transporte más sostenibles, como los metros, tranvías o la bicicleta, que “favorecen una mejora en los desplazamientos y en la calidad de vida de las grandes urbes y áreas metropolitanas de Andalucía y contribuyen también a reducir la factura sanitaria en concepto de ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias o cardiovasculares”.  
 
El consejero de Salud ha incidido en que los factores sociales, políticos o ambientales están relacionados, según la evidencia existente, con más del 40% de todas las enfermedades de la actualidad, especialmente de las crónicas, el cáncer, la diabetes, las respiratorias o cardiovasculares, entre otras.  
 
En este sentido, Aquilino Alonso ha recordado que, desde los servicios sanitarios se puede contribuir a paliar esta influencia o a mejorar la salud, a través del control de la contaminación del aire, las aguas o los alimentos, entre otros ejemplos. Para ello, el titular de Salud ha manifestado la necesidad de promover políticas colaboradoras para favorecer formas de vida que mejoren la salud y el bienestar de las personas y, con ello, ayuden a prevenir enfermedades.  
 
Movilidad sostenible  
Felipe López ha incidido en que el Metro de Málaga, que constituye la principal inversión en una infraestructura de transporte que acomete la Junta de Andalucía, tendrá una incidencia muy positiva en estos términos, “pues si completamos la red prevista, de acuerdo a lo pactado con el Ayuntamiento de Málaga, la red pasará de los cinco millones de viajeros que mueve actualmente el servicio parcial, hasta casi 21 millones de usuarios estimados, conectando con un medio de transporte sostenible, eficiente y limpio los cuatro distritos más poblados de la ciudad”.  
 
Al hilo de ello, Aquilino Alonso ha resaltado que las políticas de movilidad y las sanitarias constituyen ejes transversales para mejorar la calidad de vida de la población. En esta línea, ha puesto como ejemplo el metro, un transporte limpio que contribuirá a la salud de la población malagueña, disminuyendo a corto plazo las enfermedades respirato-rias y su morbilidad así como, a medio y largo plazo, patologías como el cáncer.  
 
Felipe López ha defendido la necesidad, desde el punto de vista presupuestario y en términos de beneficios socio-económicos, de culminar la red prevista del suburbano, con la prolongación hasta el Hospital Civil. “Somos conscientes y respetuosos con algunas voces contrarias al proyecto, pero en plan de divulgación que hemos llevado a cabo, con reuniones con más de 30 colectivos y asociaciones, y la encuesta de percepción social, presentada la pasada semana, nos indica que existe una aceptación mayoritaria en el con-junto de la ciudad y en el distrito de la ampliación para completar la red diseñada”.  
 
Evaluación de Impacto en Salud  
Finalmente, Aquilino Alonso se ha referido al decreto de Evaluación de Impacto en Salud, la primera norma a nivel mundial que permite a la administración sanitaria andaluza optimizar los efectos de determinados proyectos y políticas sobre la salud de la población, de manera prospectiva. La Evaluación del Impacto en Salud en la planificación urbana otorga especial consideración a la movilidad y al transporte público, a las alternativas eficientes y atractivas (carril bici, zonas peatonales o tranvías eléctricos), así como a la convivencia social. El uso del transporte público facilita una vida más activa, que además de la salud facilita y favorece las relaciones sociales y con ello la salud mental a través de la convivencia, la cohesión social y la satisfacción colectiva e individual.

Política de Cookies

Esta web no utiliza cookies, no recaba ni cede datos de carácter personal de las personas usuarias. Sin embargo contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AOPJA que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.