Metro de Málaga transportó a 3,6 millones de viajeros durante 2020 a pesar de la pandemia
«Este servicio mantuvo un 53 por ciento de la demanda habitual pese a las circunstancias generadas por la crisis de la Covid-19»
Pese a la pandemia, Metro de Málaga ha mantenido el servicio durante toda la crisis,
15/01/2021
Metro de Málaga, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, transportó a 3.626.084 pasajeros en 2020, un ejercicio marcado por la crisis sanitaria por la pandemia de la Covid-19. Con este dato, se ha mantenido el 53 por ciento de la demanda registrada en 2019, que fue un año récord. De hecho, los datos de 2020 rompen la tendencia de crecimiento sostenido registrado desde la inauguración de las líneas 1 y 2 hasta el intercambiador de El Perchel, el 30 de julio de 2014.
Esta variación, como el conjunto de los transportes públicos, viene derivada de la menor movilidad y de la aplicación de las limitaciones de aforo, frecuencias y horarios establecidos en los decretos y órdenes aprobadas por las autoridades sanitarias para hacer frente y contener la propagación del virus. Prueba de ello es que, antes de las declaración del Estado de Alarma el pasado 14 de marzo, se registraron cifras de viajeros superiores, con un crecimiento medio del 11 por ciento en los meses de enero y febrero.
El Metro de Málaga, adscrito a la Agencia de Obra Pública, acumula una demanda desde su puesta en servicio comercial en junio de 2014 de alrededor de los 35 millones de pasajeros transportados.
Dadas las características particulares del año, el mes con menor índice de viajeros fue abril, con solo 30.104 usuarios, coincidiendo con el confinamiento más estricto, mientras que el que registró un mayor volumen de viajeros fue el mes de enero, con un total de 622.899 viajeros.
En el transcurso del año, los jueves han sido las jornadas que aglutinaron el mayor número de pasajeros, con una media de 11.789 usuarios. Por su parte, la menor afluencia se registró en domingos, con 4.086 usurarios de media. El promedio diario de viajeros se situó en alrededor de 10.000 pasajeros en 2020.
El segundo trimestre, coincidiendo con los el primer Estado de Alarma, arrojó el registro más bajo, con 339.493 usurarios entre abril y junio, mientras que el primer trimestre, con 1,5 millones de pasajeros entre enero y marzo, fue el de mejor comportamiento, dada la menor incidencia que en dicho periodo tuvo la COVID-19 y sus efectos sobre la movilidad.
Pese a la pandemia, Metro de Málaga ha mantenido el servicio durante toda la crisis, lo que lleva implícito un esfuerzo adicional del personal acreditado por su disponibilidad y adaptación a estas complejas circunstancias, que se hace extensible también al buen comportamiento de los usuarios.
Demanda por estaciones y títulos de viaje
La estación más utilizada volvió a ser la de El Perchel, donde se encuentra el intercambiador del suburbano con el ferrocarril (Estación María Zambrano) y la estación anexa de autobuses interurbano, con el 23,2 por ciento del total de pasajeros (842.151 usuarios). A continuación se sitúan la estación de la Luz-La Paz, en el distrito del a Carretera de Cádiz, con 332.754 usuarios (9,1 por ciento) y la parada de El Clínico, con 240.328 pasajeros (6,6 por ciento).
Los títulos recurrentes y más económicos, como la tarjeta monedero de Metro de Málaga y la tarjeta multimodal del Consorcio de Transportes Metropolitano, concentran el 89 por ciento de los títulos, mientras que el billete univiaje, ida y vuelta y turístico equivalen al 11 por ciento restante.
El Metro de Málaga se ha considerado servicio esencial y, como tal, se ha mantenido en funcionamiento durante todo 2020. Este contexto ha exigido un esfuerzo adicional, en el que se conjugado la aplicación de las medidas y recomendaciones por la Covid-19 y la constante adaptación de la oferta. Asimismo, se ha realizado un refuerzo de las labores de desinfección, limpieza y renovación interior del aire en los trenes o la potenciación de la señalética en unidades y paradas.
Ejemplo de estas acciones son la potenciación de la señalética en trenes y estaciones, y la apertura automática de las puertas de los trenes; la instalación de máquinas expendedoras de mascarillas e hidrogel y dispensadores de gel hidroalcohólico en estaciones y trenes. También se ha implantado un nuevo sistema de renovación interior del aire en los trenes desarrollado de manera conjunta con CAF, el lanzamiento de una web con visitas virtuales a la infraestructura y acciones de responsabilidad social corporativa, que en la actual coyuntura se hacen más necesarias, como campañas de apoyo al comercio local y renovación de convenios de colaboración con entidades deportivas de la ciudad.