LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA FUNDACIÓN DE FERROCARRILES RECUPERAN LA HISTORIA DEL FERROCARRIL EN ANDALUCÍA
07/03/2008
La primera consecuencia es la realización de una serie de monografías que se incluirán en la colección Cuadernos de Archivo Histórico Ferroviario.
El consejero de Obras Públicas y Transportes, Luis García Garrido, y el presidente del patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Salgueiro, han firmado un convenio de colaboración para investigar y divulgar la historia del ferrocarril en Andalucía, tanto el legado patrimonial generado por el ferrocarril, como su contribución a las principales transformaciones socioeconómicas en Andalucía.
Esta colaboración se plasma inicialmente en la edición de una serie de monografías, dentro de la colección “Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario”, que recojan la documentación histórica sobre Andalucía en la materia. La propuesta se concreta en la realización de dos Cuadernos que se realizarían durante el año 2008, referidos a aspectos fundamentales de la historia y documentación de los primeros ferrocarriles en Andalucía.
El primero de ellos será el Cuaderno nº 3 titulado “La construcción de líneas ferroviarias en Andalucía, 1850-1941: Documentos para la investigación”. El Cuaderno nº 4 “La ingeniería del hierro en los ferrocarriles de Andalucía, 1860-1941: Planos y Documentos sobre los puentes y viaductos ferroviarios de Andalucía” será el segundo de los cuadernos. Así mismo, se establece para el año 2009 la publicación de otros cuadernos que versarán sobre los siguientes temas: Ferrocarril y evolución urbana en Andalucía; Las relaciones entre el ferrocarril y los puertos en Andalucía; y La arquitectura ferroviaria en Andalucía: Estaciones, Depósitos, Talleres y Viviendas del ferrocarril.
Además, en colaboración con el Centro de Estudios de Obras Públicas en Andalucía (CEOPA), se procederá a la catalogación, descripción y digitalización de los fondos documentales relacionados con el ferrocarril y depositados en el Archivo Histórico Ferroviario. Este tarea se plantea, por su entidad y envergadura, en un horizonte de trabajo de 5 años en los que se describirán y digitalizarán los más de 4.000 registros existentes sobre los ferrocarriles en Andalucía. El principal resultado de este proyecto, que podrá contar con la colaboración de las Universidades Andaluzas, será el acceso público a los fondos digitalizados a través de la página WEB del CEOPA.
Una tercera actividad que emana del convenio firmado es la realización de un Estudio-Inventario de las Estaciones de Ferrocarril en Andalucía que contribuya a conocer, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico ferroviario de Andalucía. Este trabajo se editará como una monografía con la que se contribuya a la difusión de este valioso patrimonio, singularmente disperso por todas las provincias andaluzas y abarca al conjunto de obra pública ferroviaria realizada desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.