Fomento y Vivienda invierte 1,2 millones en cinco proyectos de investigación de la Universidad Pablo de Olavide
«Un proyecto consistirá en la creación de una aplicación interactiva para la participación de la ciudadanía en las políticas de la Consejería.»

La consejera y el rector de la Universidad Pablo de Olavide posan junto a los investigadores.
17/10/2013
La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, ha firmado con el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente C. Guzmán Fluja, el convenio de colaboración por el que la Junta de Andalucía financia un total de cinco proyectos de investigación, con una inversión que supera los 1,2 millones de euros. Cortés ha destacado el “esfuerzo inversor en un contexto de dificultad” que realiza su departamento en la inversión en conocimiento, que “genera empleo ligado a la actividad productiva y eficiente”. En total, la Consejería financia 49 proyectos en Andalucía, con un respaldo económico próximo a los 12 millones.
El primer proyecto de la UPO consiste en la evaluación de la utilidad y rentabilidad de los sistemas públicos de bicicleta en Andalucía. Elena Cortés ha destacado que este medio de transporte constituye una “palanca de cambio” de los modelos de movilidad hacia esquemas “más cómodos, eficientes y beneficiosos para la salud y el medio ambiente”, por lo que es preciso conocer “los sistemas actuales para completarlos, mejorarlos y darles coherencia”, como establece el Plan Andaluz de la Bicicleta. El segundo proyecto también está relacionado con la bicicleta, concretamente con las prácticas de uso de la misma en Andalucía, en el marco de una evaluación global de los hábitos de movilidad en la comunidad.
Control social de la política
El tercer proyecto tiene por objetivo obtener un diagnóstico de la ges-tión de las áreas metropolitanas andaluzas, al objeto de generar espacios más compactos, racionalizados y eficientes. El cuarto proyecto se orienta hacia el control social de las políticas públicas. “La participación es fundamental para la Consejería. Está en nuestro ADN. Gobernar eficazmente atendiendo a las demandas de la mayoría social requiere de un control social permanente”, ha señalado Cortés, que ha destacado que esta línea de investigación se abre “en un contexto donde la ciudadanía demanda transparencia y participación”. El proyecto consiste en la creación de una aplicación interactiva (ordenadores y móviles) que permita establecer un vínculo directo entre ciudadanos concernidos por las políticas públicas de fomento y vivienda de la Junta de Andalucía y la propia administración.
Por último, el quinto proyecto consiste en el análisis de los procesos de regeneración urbana en Andalucía y su incidencia sobre la cohesión social desde una perspectiva comparativa, tanto entre diferentes espacios territoriales, como entre diferentes programas.
6,4 millones en Sevilla
En el conjunto de Andalucía se han aprobado 49 proyectos en total, con una inversión en I+D+i de 11,8 millones de euros. En Sevilla se ponen en marcha con esta convocatoria un total de 21 proyectos en la Universidad de Sevilla y cinco en la Pablo de Olavide, que suman una inversión aproximada de 6,4 millones de euros.
Las dos últimas convocatorias de proyectos de I+D+i de la Consejería han supuesto una inversión de 20 millones de euros, con el objetivo de inves-tigar en áreas ligadas a competencias del departamento, como son vivienda, infraestructuras, transporte, logística, urbanismo o arquitectura, entre otras. Las universidades que establecerán convenios con la Consejería de Fomento y Vivienda en esta convocatoria son las de Granada, Huelva, Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz, Pablo de Olavide, Jaén y el CSIC.
“Los científicos e investigadores son elementos esenciales para nuestro presente y nuestro futuro, para el desarrollo armónico y eficiente de Andalucía. Las administraciones debemos hacer todo lo posible para evitar que su esfuerzo y su inteligencia se marchen a otros países”, ha advertido la consejera, que ha asegurado que “el conocimiento es un elemento fundamental para forjar una economía productiva que genere y consolide empleo digno”.