Fomento y Vivienda financia cuatro investigaciones de la Universidad de Málaga con 620.000 euros
«Cortés destaca el “esfuerzo inversor” en iniciativas de I+D+i ligadas al derecho a la vivienda, el turismo y la seguridad vial.»

La consejera y la rectora de la UMA, tras la firma del convenio.
04/11/2013
La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, y la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de cuatro proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) por un valor total de 619.130,38 euros. Los proyectos consisten en la elaboración de un análisis detallado de la realidad de la vivienda en Andalucía, el diseño de propuestas de actuación pública para garantizar el derecho humano a un techo bajo el que vivir, el desarrollo de una estrategia de desarrollo turístico en los centros históricos de las ciudades y la generación de un método para detectar puntos conflictivos en las carreteras en caso de lluvias torrenciales para ofrecer rutas alternativas de forma inmediata.
“La Consejería está apurando al límite sus márgenes para destinar recursos al conocimiento. Y lo estamos haciendo en un contexto de brutal retroceso de la inversión en ciencia por parte del Gobierno central”, ha señalado Cortés, que ha destacado que este “esfuerzo inversor” dedicado a I+D+i “contribuye a fortalecer y crear empleo en sectores ligados a la economía productiva”. “Este dinero no supone un gasto, sino una inversión. Y a la larga, un ahorro”, ha agregado la consejera.
El primer proyecto persigue revertir la situación de escasez de información estadística y análisis sobre los problemas de la vivienda en Andalucía. Partiendo de la base de que la vivienda ha sido convertida en España durante décadas en un objeto mercantil, subordinando su condición de soporte de un derecho humano, el proyecto tiene la finalidad de proporcionar a la Consejería una radiografía exhaustiva de la realidad de la vivienda al objeto de seguir incidiendo en políticas públicas con vocación social transfor-madora.
El segundo proyecto está íntimamente ligado al anterior y consiste en la elaboración de propuestas normativas y de actuación desde el ámbito público sobre la vivienda y el urbanismo. “La Consejería va a dar continuidad a las medidas ya activadas para cambiar el actual modelo, como la Ley de Función Social de la Vivienda, que abarata el acceso a la vivienda mediante el alquiler y frena el desalojo de de familias en riesgo de exclusión social, el Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, que han evitado más de 3.200 desahucios en un año, o la promoción de la rehabilitación, de la autoconstrucción y de formas de tenencia distintas a la compra mediante una hipoteca para toda la vida, que es lo que se ha venido incentivando hasta ahora”, ha señalado la consejera. “Queremos consolidar la posición de Andalucía como pionera en el desarrollo de políticas que consoliden la vivienda como un derecho humano inalienable y no como una mera mercancía sujeta a la especulación y los vaivenes del mercado”, ha añadido Cortés.
Empleo ligado al turismo
El tercer proyecto fomenta la actividad productiva de pequeñas y medidas empresas ligada a los alojamientos turísticos, con la consiguiente creación de empleo. El objetivo es la creación de una oferta turística en los centros históricos de las ciudades malagueñas y del resto de Andalucía. La investigación consiste en un análisis pormenorizado de las posibilidades de uso de las viviendas y espacios urbanos tradicionales andaluces para, una vez reformados y rehabilitados, emplearlos como base para proyectos de alojamiento y actividades complementarias.
Esta iniciativa tiene una vocación práctica al estar concebida para la activación de experiencias piloto que permitan servir de referencia e incentivo para el desarrollo de tejido productivo local ligado al turismo. El equipo de investigación responsable tiene experiencia en intervenciones de rehabilitación y recuperación de centros históricos, así como en el diseño de estrategias de desarrollo turístico basado en el interés cultural de Andalucía.
El cuarto proyecto consiste en el diseño de una metedología de detección preventiva de puntos conflictivos en carreteras periurbanas ante episodios de lluvias torrenciales y sus consecuencias asociadas: deslizamientos, desprendimientos, acumulación y movimientos de tierras, obstrucción de desagües, colapsos en la red de drenaje y socavones, entre otras. La metodología permitirá identificar con antelación los puntos de riesgo conforme a parámetros de evaluación objetivos, así como ofrecer inmediatamente rutas alternativas de circulación que mitiguen el riesgo en la circulación.
“La seguridad vial constituye una absoluta prioridad para la Consejería de Fomento y Vivienda. Esta investigación es plenamente coherente con esta línea estratégica de nuestra política”, ha señalado Cortés, que ha recordado que, en un contexto de estrechez presupuestaria y escaso margen inversor, la partida dedicada a conservación integral de carreteras en los presupuestos de 2014 ha subido un 12% de 45 a 51 millones.