Noticias

La obras de la Autovía del Olivar aplican técnicas sostenibles en la variante de Baeza

«La práctica, desarrollada por la Consejería de Fomento y Vivienda, aplica polvo de caucho de neumático en desuso en el aglomerado »
Esta práctica se aplica en un total de 17 kilómetros de la autovía del Olivar
Esta práctica se aplica en un total de 17 kilómetros de la autovía del Olivar

08/09/2015

La Consejería de Fomento y Vivienda está empleando polvo de caucho de neumáticos en las obras del tramo de la variante de Baeza en la Autovía del Olivar, técnica de construcción sostenible que aprovecha los neumáticos fuera de uso para extenderla en la capa de rodadura de las carreteras. El delegado territorial de Fomento y Vivienda en Jaén, Rafael Valdivieso, ha visitado hoy las obras del tramo donde se aplica dicha técnica y que se encuentran en las últimas fases de ejecución, ya que, según ha confirmado, en menos de un mes estará terminado este tramo y antes de fin de año “se habrán puesto en servicio un total de 33,5 kilómetros de autovía”.  
 
Esta práctica se aplica en un total de 17 kilómetros de la autovía del Olivar, lo que supone un aprovechamiento de unas 180 toneladas de polvo de caucho, es decir, del orden de 36.600 neumáticos fuera de uso. La técnica consiste en el extendido de una mezcla bituminosa en caliente con un betún modificado con polvo de caucho, que aporta mucha rugosidad y un buen comportamiento en caso de lluvia. “La incorporación del polvo de caucho al betún mejora sus prestaciones como material para la construcción, reduce los costes de mantenimiento y aumenta la seguridad en la vía”, ha asegurado Valdivielso.  
 
Desde el punto de vista medioambiental, el empleo de polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de uso consigue reutilizar y reciclar un material residual, reduciendo los neumáticos en vertederos y ahorrando en recursos naturales. Los neumáticos se procesan en la Planta de Reciclados de Neumáticos de Andalucía, SA (RENEAN) ubicada en la localidad jienense de Espelúy. Allí se separan las distintas partes del neumático y su fracción más fina, el polvo de caucho, sirve para mejorar el betún empleado en las mezclas asfálticas.  
 
El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA) incide en la necesidad de llevar a cabo técnicas generalizadas más sostenibles en la construcción de carreteras, como el reciclado de materiales y aprovechamiento de residuos para eliminar vertidos, la utilización de firmes agotados como materia prima para producir nuevos firmes o la reutilización de neumáticos desechados en la elaboración de capas de rodadura más elásticas y silenciosas.  
 
En la Autovía del Olivar se han llevado a cabo varias experiencias de construcción sostenible en los diferentes tramos entre Úbeda y Jaén. De hecho, se trabajado en la estabilización con cal de terraplenes, así como la estabilización con cenizas provenientes de centrales de biomasa de Linares, gracias a lo cual se le ha dado uso a un deshecho en la actividad del olivar. También se ha aplicado una técnica de construcción de taludes con lodos procedentes de las depuradoras de aguas residuales.  
 
Variante Baeza  
El desdoblamiento de la variante de Baeza en la A-316 circunvala el municipio jienense por el sureste de la localidad, con una longitud aproximada de siete kilómetros. Actualmente, las obras están en fases finales, por lo que se está procediendo al extendido de la capa de rodadura, que ya se ha ejecutado la calzada izquierda y en esta semana se va extender en la calzada derecha.  
 
La Autovía del Olivar, donde se enmarca la variante de Baeza, fue declarada Gran Proyecto por parte de la Unión Europea, lo que ha permitido a la Consejería de Fomento y Vivienda reactivar las obras en cinco tramos. Con la puesta en servicio de los nuevos kilómetros antes de final de año, según exigencias de la cofinanciación europea, la Junta de Andalucía dispondrá de 76,5 kilómetros de autovía continuada en la provincia de Jaén, entre las ciudades patrimoniales de Úbeda y Baeza, y Martos, pasando por Mancha Real y Jaén capital.  
 
La Autovía del Olivar (Úbeda-Estepa) constituye el principal eje viario de gran capacidad en construcción por parte de la Junta de Andalucía. La inversión global prevista supera los 900 millones de euros y su trazado total es de 170 kilómetros, que discurre por las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. El objetivo de la Autovía del Olivar es favorecer el desarrollo económico de los más de 90 municipios situados en el ámbito de este corredor viario: más de 800.000 personas podrán acceder a esta autovía en un tiempo inferior a los 25 minutos.  

Política de Cookies

Esta web no utiliza cookies, no recaba ni cede datos de carácter personal de las personas usuarias. Sin embargo contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AOPJA que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.