La aplicación de polvo de caucho en la Autovía del Olivar permite la reutilización de cerca de 37.000 neumáticos
«Felipe López inaugura la jornada técnica de I+D+i sobre la experiencia desarrollada en el tramo de 17 kilómetros entre Baeza y Puente del Obispo.»

El consejero de Fomento inaugura las jornadas sobre construcción sostenible de infraestructuras.
26/10/2015
El consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, ha inaugurado la jornada técnica ‘Carreteras sostenibles con polvo de neumático. La experiencia de la Autovía del olivar’, encuentro donde ha destacado los múltiples beneficios de este proyecto de I+D+i desarrollado en la A-316, concretamente en el tramo entre Baeza y Puente del Obispo, “que permitirá el aprovechamiento de unos 37.000 neumáticos”.
En el encuentro, López ha explicado que en consonancia con el Plan de Infraestruc-turas para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA), la Consejería promueve la investigación y aplicación de técnicas de construcción sostenible “que permitan mejorar la calidad de los elementos utilizados y que supongan una forma de construir carreteras más seguras y con metodologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente”.
En línea con este principio, ha destacado que en la Autovía del Olivar se han lleva-do a cabo varias experiencias de construcción sostenible en diferentes tramos entre Úbeda y Jaén, “como la estabilización con cal de terraplenes y con cenizas provenientes de centrales de biomasa de Linares, lo que ha dado uso a un desecho en la actividad del olivar, o una técnica de construcción de taludes con lodos procedentes de las depuradoras de aguas residuales”, ha dicho.
Entre las medidas a aplicar, López se ha detenido en aquéllas que impulsan el reci-clado de materiales y que, por tanto, suponen el aprovechamiento de residuos, la eliminación de vertidos o su reutilización como materia prima. ”Debemos ir cambiando las formas de hacer las cosas y promulgar un comportamiento respetuoso con el medio ambiente porque no somos dueños absolutos del entorno, sino usufructuarios que hemos de velar por las próximas generaciones“, ha defendido el consejero, para quien la administración debe ser la responsable de impartir dicha pedagogía.
“La reutilización de neumáticos desechados en la elaboración de capas de rodadura más elásticas y silenciosas es un ejemplo de cómo en el Gobierno andaluz apostamos por técnicas de este tipo”, ha argumentado López, que ha añadido que si 150 neumáticos de turismo se reciclan con esta técnica en cada kilómetro de carril y por cada centímetro de espesor de mezcla bituminosa que se aplica, en el tramo entre Baeza y Puente del Obispo estamos hablando del orden de 180 toneladas de polvo de caucho, es decir, unos 37.000 neumáticos”.
Al beneficio que supone la reutilización de un material en desuso, ha añadido el hecho de generar actividad económica, como es el caso de la de RENEAN en Espeluy, donde se procesan neumáticos, separando sus distintas partes para su valorización. El armado metálico se trata como chatarra, los textiles para rellenos con propiedades aislantes, y el polvo de caucho se obtiene en distintos tamaños.
Primeras experiencias
Las primeras experiencias del empleo de polvo de caucho en la capa de la rodadura, técnica aplicada en 17 kilómetros de la Autovía del Olivar, datan de los años 60 en EEUU para tratamientos superficiales y bacheos, siendo en 1985 cuando comenzó a emplearse en mezclas bituminosas. En Europa comenzaron las primeras pruebas en los años 70 en Bélgica y Francia, desarrollándose en España en el año 1996 el primer betún de este tipo. El Plan de Neumáticos Fuera de Uso 2001-2006 supuso un impulso para el empleo del polvo de caucho en la fabricación de mezclas bituminosas.
La incorporación de polvo de caucho a una mezcla bituminosa mejora sus presta-ciones como material para la construcción de carreteras, con la consiguiente reducción de costes de mantenimiento y de interrupción del tráfico por reparaciones en el firme. En lo referente a seguridad vial, el uso de ligantes modificados con polvo de caucho mantiene durante un mayor tiempo el contraste en el firme con las marcas viales; y desde el punto de vista medioambiental, se consigue dar cumplimiento al principio ambiental de jerarquía, reutilizando y reciclando los residuos para reducir el volumen de neumáticos fuera de uso destinados a recuperación energética o depositados en vertederos y ahorrando en recursos naturales.