La nueva Autovía del Olivar ha mejorado en un 40% el tiempo de recorrido entre Úbeda y Jaén
«El delegado de Fomento presenta una nueva web con información sobre la infraestructura de gran capacidad»

Nuevo viaducto de Puente del Obispo
23/12/2015
La nueva Autovía del Olivar reduce en un 40% el tiempo de recorrido entre Úbeda y Jaén y aumenta las condiciones de seguridad vial y comodidad en la conducción en este itinerario que une las ciudades patrimoniales de Úbeda y Baeza con la capital de la provincia. Estos son algunos de los mensajes sobre las ventajas de esta gran infraestructura que contiene la nueva web temática sobre la autovía presentado por el delegado territorial de Fomento y Vivienda, Rafael Valdivieso, y que da información sobre el servicio que presta a los usuarios, así como sobre las técnicas constructoras que han tenido en cuenta el respeto al entorno y los criterios de sostenibilidad ambiental.
Las obras de la A-316, que han supuesto una inversión global de 293,4 millones de euros en la provincia de Jaén, se han llevado a cabo gracias a la cofinanciación europea, que ha calificado la nueva infraestructura de gran proyecto y ha permitido la reactivación de los cinco últimos tramos que se encontraban paralizados por falta de disponibilidad presupuestaria. La Unión Europea obliga a informar a los beneficiarios sobre el destino de las inversiones que se llevan a cabo con el objetivo de “contribuir a la reducción de las diferencias de desarrollo y nivel de vida entre las distintas regiones y a la reducción del retraso de las regiones menos favorecidas”.
Por ello, según ha comentado el delegado territorial de Fomento y Vivienda, Raafel Valdivielso, la puesta en marcha de la web (http://www.autoviadelolivar.es) se enmarca dentro de una política de transparencia. "Es una forma adecuada para que la ciudadanía sepa en qué se gastan los fondos públicos, mientras que para la administración constituye una obligación informar sobre el destino de estas inversiones", ha remarcado.
La web del Olivar ofrece información sobre la infraestructuras, además de atender otras cuestiones como las técnicas sostenibles empleadas en la construcción de la autovía, como el empleo de polvo de caucho de neumáticos reciclados en el firme de la vía, la estabilización con cal de terraplenes o con cenizas provenientes de centrales de biomasa de Linares. También se ha llevado a cabo una técnica de construcción de taludes con lodos procedentes de las depuradoras de aguas residuales.
El delegado territorial de Fomento y Vivienda, Rafael Valdivielso, ha destacado además el servicio público que se presta a través de esta plataforma informativa, con datos de utilidad para el ciudadano sobre la infraestructura. De hecho, a través de la web la Consejería de Fomento y Vivienda informa de los datos de contacto de la Delegación Territorial en Jaén y de los dos centros de conservación que se ha hecho cargo de los 75 kilómetros en servicio de la infraestructura, ubicados en Úbeda y Jamilena.
La nueva web del Olivar se irá alimentando de contenido durante las primeras semanas de su puesta en servicio, hasta finales de enero, de manera que quede como información fija asociada a las webs de la Consejería de Fomento y Vivienda y de la Agencia de Obra Pública. Además, contiene un video a vista de pájaro que hace el recorrido completo desde Úbeda hasta Jaén capital y que muestra la infraestructura una vez en servicio.
La Autovía del Olivar supone, para la provincia de Jaén, una oportunidad de futuro, que aumenta las posibilidades de desarrollo social y económico en el interior de la comunidad autonómica, y potencia la oferta turística, cultural y natural de la provincia de Jaén.