Buscador de noticias

El tráfico por carretera en Andalucía comienza a recuperarse y registra en 2014 un incremento mínimo del 0,04%

«El balance de la Consejería de Fomento y Vivienda registra, no obstante, un ligero descenso del 0,5% en la circulación de vehículos pesados»
Imagen de unos de los tramos de la Autovía del Olivar abiertas al tráfico el pasado año en la provincia de Jaén.
Imagen de unos de los tramos de la Autovía del Olivar abiertas al tráfico el pasado año en la provincia de Jaén.

04/01/2016

Las carreteras andaluzas pertenecientes a la red autonómica registraron en 2014 un incremento en la circulación de vehículos del 0,04% respecto a 2013, una cifra que parece poner fin a la tendencia negativa acumulada por el transporte por carretera desde el inicio de la crisis económica. Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2014 el tráfico ha experimentado una caída del 16,9%, con retrocesos medios anuales de en torno al 3%; un comportamiento que contrasta con los valores alcanzados entre 1994 y 2007, cuando la demanda de tráfico llegó a duplicarse. Estos registros se obtienen a partir del Plan General de Aforos 2014, elaborado por la Consejería de Fomento y Vivienda para medir la Intensidad Media Diaria (IMD) de tráfico en las vías autonómicas.  
 
En 2014, los vehículos ligeros (motos, turismos y furgonetas de pequeño tamaño) y los pesados (camiones, autobuses y otros) recorrieron en total 10.876 millones de kilómetros, de los que 9.922 millones corresponden a los primeros, lo que equivale al 91,2% del total; mientras que los vehículos pesados cubrieron el 8,8% restante, es decir, 954 millones.  
 
En el tráfico pesado el retroceso ha sido de casi el 0,5%, muy leve teniendo en cuenta que desde 2007 la reducción en este ámbito ha significado un descenso del 26%. En cuanto a los vehículos ligeros, la circulación se ha recuperado ligeramente, con un incremento en 2014 del 0,9%, con 8,9 millones de kilómetros adicionales recorridos con respecto al año anterior. Este porcentaje supone un cambio de tendencia en relación con el comportamiento anterior, ya que desde 2007 el volumen de coches en las carreteras descendió, arrojando una caída del 16%.  
 
La medición de la demanda de tráfico está ligada concretamente a la red de vías básicas y a la de carácter intercomarcal. La malla básica es la que da soporte a los despla-zamientos de largo y medio recorrido, y la red intercomarcal está compuesta por aquellas vías que complementan a la anterior y canalizan los tráficos interurbanos de medio recorrido entre ámbitos subregionales. Teniendo en cuenta estas categorías, el tráfico en la red básica registró un ligero incremento en 2014, con un aumento del 0,4% respecto a 2013, aglutinando una circulación de 6.570 millones de kilómetros; en cambio, la red intercomarcal canalizó un tráfico de 4.306 millones de kilómetros, equivalente a un descenso del 0,5% respecto del ejercicio anterior.  
 
El Plan de Aforos realiza una comparativa del comportamiento del tráfico con otros parámetros relacionados, concluyendo que la disminución del tráfico desde 2007 a 2014 en las carreteras andaluzas (16,9%) ha sido mucho más acusada que la sufrida durante ese mismo periodo por el Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía, que arroja un porcentaje de caída del 5,4%; pero inferior al descenso observado en el consumo de combustible, muy intensa hasta 2013, con una reducción del 24,4% en 2014 respecto a 2007.  
 
Planes de Aforos  
La Consejería de Fomento y Vivienda realiza desde el año 1992 Planes Generales de Aforos de las Carreteras de Andalucía, que tienen como objetivo el conocimiento, lo más detallado y completo posible, de los flujos que recorren los diversos tramos de carreteras de la red andaluza. Esta información resulta útil para evaluar nuevas inversiones en infraes-tructuras y para la planificación de prioridades en las tareas de conservación y mejora de la red. Los parámetros estudiados y los resultados obtenidos constituyen además una ayuda inestimable para los estudios de accidentalidad y los relacionados con los impactos ambientales (ruidos, emisiones de gases, etc.).  
 
Las intensidades de tráfico medidas en estos planes son registradas a intervalos de una hora durante todo el día a través de diferentes estaciones, que se fijan en función de la jerarquía de la carretera y el volumen de tráfico que canaliza. Esas estaciones pueden ser permanentes, cuando registran el tráfico los 365 días al año; primarias, si aforan cuatro días (jueves a domingo) cada dos meses; secundarias, si la recogida de datos se lleva a cabo durante un día laborable cada dos meses; y de cobertura, se analizan los tráficos durante un día laborable al año.  
En el Plan de Aforos de 2014 se registraron las intensidades en un total de 921 estaciones, de las cuales 57 son permanentes y funcionan de forma autónoma alimentadas por paneles solares durante los 365 días al año; repartiéndose el resto entre las demás categorías.  
 
 
 

Política de Cookies

Esta web no utiliza cookies, no recaba ni cede datos de carácter personal de las personas usuarias. Sin embargo contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AOPJA que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.