Buscador de noticias

CÓRDOBA: Visita a las obras del tramo II de la Ronda Oeste de la ciudad


08/04/2005

La Consejera de Obras Públicas y Transportes visita las obras del tramo II de la Ronda Oeste de Córdoba, donde han aparecido importantes yacimientos arqueológicos.  
 
El tramo 2 transcurre entre la carretera del Aeropuerto y la Vereda de Trassierra. En este tramo se puede destacar una rotonda en la intersección de la Ronda con la Vereda de Trassierra, la ejecución de un túnel para salvar el cruce con la línea férrea y con la carretera A-431 a Palma del Río, dos enlaces y 24 ramales.  
 
La longitud del tronco de este tramo es de 2.072 metros. Sin embargo, las obras incluyen la construcción de 24 ramales que suponen otros 5.801 metros entre vías y glorietas de conexión con el viario interno y externo de la ciudad.  
 
Los dos enlaces de este tramo antes aludidos se sitúan antes y después del cruce con las vías férreas. El enlace nº 1, situado al sur, conecta con el polígono industrial de Poniente, con la Avda de Manolete y con las calles Escritor Zamora y Periodista Quesada Chacón. Este enlace se ha resuelto mediante una disposición tipo “diamante” con glorieta elevada sobre el tronco. La misma configuración tiene el enlace nº 2, que conecta con la A-431 a Palma del Río y la Barrida Electromecánica II.  
 
La sección tipo general en el tronco es de dos carriles de 3,5 m cada uno por sentido, con arcenes exteriores de 2,5 m e interiores de 1 m. La mediana de 1,6 m entre ambas calzadas se resuelve mediante una barra rígida de hormigón.  
 
Túnel de los Omeyas  
La singularidad de este tramo es sin duda el llamado “Túnel de los Omeyas” bajo el ferrocarril, con una longitud de 276 metros e instalación de alumbrado, ventilación, bombeo, detección y extinción de incendios, megafonía, medida de velocidad y calidad del aire, circuito de televisión y salidas de emergencia, en cumplimiento de la normativa correspondiente.  
 
La construcción de este túnel cuenta con varias dificultades técnicas cuya resolución conlleva un elevado coste, superando los 20 millones de euros, lo que supone un 55% del coste total de la obra. La necesidad ineludible de no interrumpir el tráfico ferroviario en el punto de cruce, junto con la presencia del nivel freático a escasa profundidad, son dos factores que dificultan enormemente la construcción e implican la necesidad de efectuar una impermeabilización de la estructura, no sólo en la zona del túnel, sino en los tramos anterior y posterior, correspondientes a las boquillas de entrada y salida.  
 
En lugar del enlace con viaducto previsto inicialmente, se optó finalmente por la ejecución del túnel bajo las vías. En sustitución de aquellos ramales, para seguir permitiendo todos los movimientos, se han diseñado dos enlaces, al sur y al norte del túnel, con ramales que penetrarán dentro de la ciudad ya consolidada. Así está previstoejecutar dentro de la ciudad de Córdoba las siguientes obras:  
- Duplicación de la calle Escritor Conde Zamora.  
- Prolongación de la calle Manolete hasta llegar al enlace 1.  
- Remodelación completa de la glorieta de Olivos Borrachos.  
 
Intervenciones arqueológicas  
La Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía ha ordenado una Intervención Arqueológica de Urgencia en cada uno de los 5 yacimientos encontrados a lo largo de la traza de la Ronda Oeste de Córdoba. Para ello, la Consejería de Obras Públicas y Transportes ha invertido un total de 2,2 millones de euros en la contratación de personal especializado y la maquinaria necesaria para realizar los análisis.  
 
Concretamente, el tramo 2 de la Ronda afecta a los yacimientos de la Avenida General Perón y los de la zona de las carreteras A-431 y N-437. En el primero de ellos, situado al norte del Túnel de los Omeyas, se han descubierto restos de menor importancia. Sin embargo, el segundo yacimiento situado en este tramo 2 de la Ronda alberga zonas de un elevado interés arquitectónico.  
 
Concretamente, se han localizado:  
- Una necrópolis musulmana de unos 1.436 restos humanos, de los cuales, tras la excavación, documentación y exhumación de todos ellos, el 63% se ha hecho por procedimientos antropológicos que permitan el posterior estudio en laboratorio de antropología.  
- Un arrabal del siglo X que ha sido excavado, datado y documentado en su totalidad.  
- Estructuras de arrabal en la zona sur hasta el enlace 1 del tramo 2 de la Ronda Oeste.  
- En la zona norte del enlace 1 está la parte más interesante de todos los yacimientos descubierto en la Ronda Oeste de Córdoba: alberga la prolongación del arrabal musulmán y una importante almunia (cortijo o palacete) de época califal.  

Política de Cookies

Esta web no utiliza cookies, no recaba ni cede datos de carácter personal de las personas usuarias. Sin embargo contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AOPJA que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.