Felipe López insiste en la necesidad de un mayor rodaje en pruebas del Metro de Granada para garantizar su éxito
«El consejero de Fomento afirma que la puesta en servicio comercial deberá cumplir con los parámetros de calidad, disponibilidad y fiabilidad del servicio.»

Pruebas del tren circulando por Armilla.
05/04/2017
El consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, ha insistido en la necesidad de ampliar el rodaje de las pruebas dinámicas del Metropolitano de Granada para garantizar la prestación del servicio comercial bajo el cumplimiento expreso de los parámetros de calidad, fiabilidad y disponibilidad, que garanticen el éxito de este sistema de transporte. López, que ha comparecido a petición propia en la comisión de Fomento y Vivienda para abordar la explotación del metro ligero, ha abundado en que este mayor rodaje de los ensayos posibilitará también “una adaptación armonizada entre la ciudad, el tráfico rodado y la circulación de los trenes del metro”, que constituye un factor clave, dado que el trazado es mayoritariamente en superficie y con 57 intersecciones reguladas semafóricamente, en el que deben cohabitar los diferentes modos de desplazamiento.
López ha indicado que los resultados de las pruebas dinámicas que se realizan en el trazado completo de 16 kilómetros desde el 24 de febrero y las pruebas en blanco –simulación de marcha comercial- desde el 20 de marzo aconsejaron posponer el inicio del proceso de puesta en servicio comercial previsto hasta el pasado 31 de marzo.
“Así se lo trasladé en la reunión que mantuve el pasado 23 de marzo a los alcaldes de los cuatro municipios por los que discurre la traza. De acuerdo al seguimiento diario que efectuamos sobre la evolución de las pruebas, podemos afirmar que estos ensayos se están desarrollando con normalidad, con los lógicos ajustes en un sistema de transportes, donde deben de estar perfectamente sincronizados el tren en circulación con los sistemas de señalización y comunicaciones, bajo la supervisión de los operadores del puesto de control central”, ha explicado el consejero.
En este sentido, ha subrayado que la seguridad “constituye la máxima preocupación de la Junta de Andalucía en este proceso final del metropolitano” y ha explicado que durante este proceso de pruebas sólo se ha registrado un leve incidente –el 17 de marzo- por un alcance entre un vehículo y un tren del metro en un cruce, sin que se produjeran percances físicos, si bien ha puntualizado que no hay que sacar conclusiones negativas de este incidente, pues “entra dentro de un escenario previsible de cohabitación inicial entre el tren del metro, los coches y el peatón en las 57 intersecciones del trazado en superficie”.
“Para que se hagan una idea sobre siniestralidad en los sistemas de metros ligeros en comparación con el resto de modos de transporte, en el Tranvía de Zaragoza, con un trazado similar al Metropolitano de Granada, durante 2016 se registraron 52 accidentes por colisión con otros vehículos o peatones sin ningún siniestro grave, frente a los 720 registrados en el caso del autobús urbano de Zaragoza durante el mismo año. Es más, ha añadido, de acuerdo al anuario de Accidentes de 2015, en ese año se registraron un total de 40 accidentes con herido en las vías urbanas correspondiente a los modos ferroviarios, es decir, cercanías, metros y tranvías, frente a 124.316 accidentes en el resto de modos de transporte, tanto motorizados como no motorizados”.
Por tanto, ha añadido, “lo que nos muestran los resultados obtenidos hasta ahora de las pruebas y lo que nos aconsejó ampliar la fase de pruebas es la necesidad de un mayor rodaje para cumplir con los parámetros de calidad, disponibilidad y fiabilidad para garantizar un servicio acorde a la oferta que se plantea a los futuros usuarios”. “Me refiero, básicamente a cumplir con unos tiempos de viaje previstos y evitar interrupciones durante el servicio”, ha añadido.
López ha aclarado además que el paso de los trenes por las 57 intersecciones regu-ladas semafóricamente y reforzada con los señalizadores presenciales aún no se efectúa con los tiempos y velocidades previstas, “precisamente por la cautela que mantenemos dentro del referido proceso de familiarización”. Igualmente, se ha detectado otra disfuncionalidad por las ocupaciones de la plataforma del metro con usos indebidos que aún se registran, por estacionamiento de turismos y vehículos de reparto en dicha plataforma, “que aún son más frecuentes de lo que inicialmente habíamos previsto y que provoca la interrupción de las circulaciones de los trenes”. “En este sentido, el pasado lunes informamos a los medios que, durante la pasada semana, se habían registrado cinco ocupaciones indebidas de la plataforma”, ha dicho.
Estas circunstancias, según ha indicado, refuerzan el modelo de explotación adop-tado, con una marcha progresiva en términos de horarios, frecuencias de paso y número de trenes, para facilitar dicha familiarización entre la ciudad y el nuevo transporte, “para lo cual estamos reforzando también todas las campañas de sensibilización y divulgación con los diferentes colectivos ciudadanos de los cuatro municipios por los que discurre el metro ligero”.
Nuevo horizonte
De acuerdo a las nuevas previsiones, y siempre en función de los resultados de monitorización de las pruebas dinámicas, la Consejería de Fomento y Vivienda estima que el inicio del proceso de puesta en servicio comercial se efectuará a mediados de mayo y la plena consolidación del mismo, con la oferta completa de horarios, intervalos de paso y número de trenes, durante el verano.
El metro de Granada, infraestructura impulsada por la Consejería de Fomento y Vi-vienda de la Junta de Andalucía, consta de un trazado de 26 paradas y estaciones a lo largo de sus casi 16 kilómetros de longitud, y de los cuales 2,7 kilómetros discurren bajo tierra a través del eje Camino de Ronda–Avenida de América, en la capital.