La Ciudad Accesible comprueba las condiciones de las paradas en superficie del metro de Granada
«Técnicos especializados de la asociación granadina presentan a la delegada territorial de Fomento un informe de análisis y mejoras de la accesibilidad.»
Reunión entre la delegación territorial de Fomento y
03/05/2017
Un equipo de técnicos de la asociación "La Ciudad Accesible" ha realizado un análisis de las paradas en superficie del Metropolitano de Granada, cuyo resultado ha sido recibida por la delegada territorial de Fomento y Vivienda, Mariela Fernández – Bermejo, de manos del máximo responsable de la asociación granadina, Antonio Tejada, y revelan un buen grado de accesibilidad, aunque con la necesidad de realizar algunos ajustes.
El informe de mejoras, realizado de manera gratuita por técnicos especializados de esta organización, valora las condiciones de acceso a las paradas, construidas para ofrecer un servicio universal, si bien propone algunas correcciones para superar barreras que han aparecido por la conjugación de normativas diferentes en los últimos años.
En este sentido, durante la reunión, que se ha celebrado en el edificio de Talleres y Cocheras del Metropolitano, la delegada territorial ha explicado que “es importante recordar que los proyectos del Metro están redactados entre los años 2004 y 2006, antes de que estuvieran vigentes las normativas actuales, tanto autonómicas como estatales”. A pesar de que las obras se han ido adecuando en la medida de lo posible a estos aspectos, por lo general, “los fallos que existen derivan de que algunas partes ya estaban acabadas antes de que se aprobaran dichas normas”.
El informe asegura que esta infraestructura del transporte -que en breve estará en servicio en Granada- es uno de los sistemas más accesibles, ya que cuenta en todas las paradas con espacios preferentes para las Personas con Movilidad Reducida (PMR), zonas reservadas en los vehículos, cota cero entre vehículo y parada, información auditiva y visual en los vehículos, además de otras ventajas.
La valoración general de la infraestructura del Metropolitano de Granada ha sido “positiva a pesar de ciertas carencias detectadas”, como los propios representantes de "La Ciudad Accesible" indican. Además, este buen grado de accesibilidad se ha podido comprobar en las diferentes jornadas de seguridad vial que se están realizando con numerosas asociaciones de personas con discapacidad, como la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Fegradi), la Asociación Granadina de Atención a Personas con Parálisis Cerebral (Aspace), la Asociación a favor de las personas con Discapacidad Intelectual (Asprogrades), la Asociación Granadina de Esclerosis Múltiple (AGDEM), la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de Granada,“quienes las han testeado in situ, así como su grado de accesibilidad durante la última semana en las paradas del Zaidín”, ha indicado la delegada.
De hecho, los responsables técnicos del Metropolitano han acogido este informe con interés, ya que como ha comentado la delegada, “somos muy conscientes de algunos problemas que se destacan en el informe”. De hecho, “ya habíamos preparado un plan de mejora paulatino para solventar estas cuestiones poco a poco, por lo que el informe técnico de "La Ciudad Accesible" nos resulta un instrumento muy útil y de gran valía para completar adecuadamente esta planificación de mejora en los próximos meses y dotar aún más si cabe de accesibilidad a nuestras paradas”.
También se ha destacado por parte de los técnicos responsables de Metro de Granada que desde el inicio del proyecto se han realizado diferentes visitas a pie de obra acompañados de miembros de estos colectivos, “quienes han aportado en todo momento sugerencias que han sido todas aplicadas en el desarrollo de la obra, validando además las soluciones e incluso proponiéndolas ellos mismos”, ha concluido la delegada.